11. APELLIDOS MAS COMUNES DE COLOMBIA
El uso de los apellidos nace de la necesidad de distinguirse unos de otros en una sociedad que empieza a crecer.
Según el español Néstor Juan Rancel Villamandos en su escrito “El porqué de los apellidos y su formación” los apellidos se comenzaron a utilizar en España y en Europa a partir de los siglos XI y XII, y en Colombia a partir del siglo XVI con la llegada de los españoles, usando dos apellidos, el primero es el paterno y el segundo el materno.
El registro de los apellidos debe realizarse al momento de inscribir el registro civil de nacimiento, cada país define los límites permitidos de registro, en Colombia se inscriben dos apellidos, el primero es el de el padre y el segundo el de la madre.
Actualmente en el país los apellidos más comunes son Rodríguez con 707.789 registros, Gómez con 537.843 y González con 531.484. En la capital de la República, el apellido más frecuente es Rodríguez con 77.830 personas registradas, mientras que en Medellín el más usado es Gómez con 17.254 personas, López con 11.464 registros es el más predominante en la ciudad de Cali y en Barranquilla es Martínez con 10.504 registros.
La frecuencia de los apellidos está marcada por las regiones: por ejemplo, entre los apellidos más comunes en las cuatro principales ciudades del país, existen notables diferencias. En Bogotá el segundo apellido más común es González, mientras que en la capital Antioqueña ocupa el noveno lugar. Martínez es el apellido más frecuente en Barranquilla, mientras que en Cali ocupa el décimo lugar. Restrepo, Zapata y Alvarez ocupan respectivamente el segundo, tercero y cuarto lugar en frecuencia en Medellín, pero no se encuentran entre los diez primeros lugares en ni Bogotá, ni en Cali, ni en Barranquilla, y lo mismo ocurre con el apellido Valencia, que ocupa el séptimo lugar en Cali, pero no figura entre los más frecuentes en Bogotá, Medellín ni Barranquilla.
12. 36.856 APELLIDOS SIN TOCAYO
Así como existen nombres sin tocayo, 36.853 ciudadanos llevan apellidos que también están en este selecto grupo, ya que su apellido no lo comparten con ningún otro colombiano.
Los apellidos, a diferencia de los nombres, no son elegidos por los padres para sus hijos, no se escogen, ni son provenientes de la imaginación, sino que son heredados, el primero por el padre y el segundo por la madre.
Naipe, Rabo, Quezado, Balladalez, Chuquiguara, Doronosoro,Caleffi, Balladalez, Letamo, Maass y Henos, son algunos de los apellidos en Colombia que conforman la lista de apellidos “sin tocayo”, es decir, apellidos curiosos, de origen extranjero, que en Colombia tienen un único portador y aún no cuentan con descendencia registrada en los archivos de la Registraduría Nacional.
13. LOS NOMBRES MÁS LARGOS DE COLOMBIA
En muchos países los ciudadanos sólo llevan un nombre, seguido de su apellido. Llevar “nombre compuesto” es una excepción, que en Colombia es bastante frecuente.
En nuestro país por lo general el nombre compuesto esta conformado por dos nombres, pero existen ciudadanos con más de 5 nombres ya que es usual, en algunas zonas del país, agregarle a los nombres originales los nombres de santos y ángeles, entre otros.
Anteriormente, el sistema utilizado para producir las cédulas solo permitía incluir 23 caracteres para los nombres, incluyendo espacios y otros 23 caracteres para los apellidos por cuestión de espacio en el documento. Actualmente y gracias al Programa de Modernización Tecnológica en su segunda etapa, PMTII, la capacidad de incluir la totalidad de los nombres se amplió a 60 caracteres en cada casilla, sin que esto represente algún costo a las personas que tienen estos nombres largos.
Adriana Clemencia del Corazón de Jesús y de la Santísima Trinidad, con 65 caracteres incluyendo espacios es el nombre femenino más largo que existe en el Archivo Nacional de Identificación, ANI, y Christian Emmanuel de San Rafael y la Santísima Trinidad con 56 caracteres es el nombre masculino más largo de Colombia.
14. LAS UÑAS MAS LARGAS
Cuando pasa por la calle, la gente para a Rosa Margarita Marulanda para observar sus manos, las cuales generalmente se llevan la atención por la longitud de sus uñas, las cuales actualmente miden 10 centímetros de largo.
“En el bus, en el Metro, cuando voy al parque o incluso en Medellín, cuando me ven, la gente me para para tomarse fotos conmigo. Incluso algunas personas me preguntan si mis uñas son naturales”, relata Margarita, quien vive en el municipio de La Estrella.
La última vez que se las cortó fue el 19 de marzo de 2010 porque el trámite de sacar la nueva cédula la obligó a ello, pero desde entonces decidió que iba a
batallar por tener las uñas más largas del mundo y llegar al libro de los Guinness Récords. Para ello se las cuida con sigilo.
“Me las dejé crecer hace casi tres años y siempre estoy pendiente de ellas. Todos los meses me las pinto, en una labor que me puede gastar todo el día, pero lo hago con todo el gusto”, relata esta mujer, de 61 años.
Para este procedimiento, Margarita se gasta unos 20.000 pesos en esmaltes, removedores y algodones, ya que no solo se las pinta, sino que también las decora.
“Dependiendo de la época les hago dibujos. Si es en diciembre, le pongo motivos navideños o en halloween les pongo otros decorados. En algunas ocasiones me ayuda uno de mis nietos”, comenta esta ama de casa.
“En el bus, en el Metro, cuando voy al parque o incluso en Medellín, cuando me ven, la gente me para para tomarse fotos conmigo. Incluso algunas personas me preguntan si mis uñas son naturales”, relata Margarita, quien vive en el municipio de La Estrella.
La última vez que se las cortó fue el 19 de marzo de 2010 porque el trámite de sacar la nueva cédula la obligó a ello, pero desde entonces decidió que iba a
batallar por tener las uñas más largas del mundo y llegar al libro de los Guinness Récords. Para ello se las cuida con sigilo.
“Me las dejé crecer hace casi tres años y siempre estoy pendiente de ellas. Todos los meses me las pinto, en una labor que me puede gastar todo el día, pero lo hago con todo el gusto”, relata esta mujer, de 61 años.
Para este procedimiento, Margarita se gasta unos 20.000 pesos en esmaltes, removedores y algodones, ya que no solo se las pinta, sino que también las decora.
“Dependiendo de la época les hago dibujos. Si es en diciembre, le pongo motivos navideños o en halloween les pongo otros decorados. En algunas ocasiones me ayuda uno de mis nietos”, comenta esta ama de casa.
15. LA MUJER MAS ANCIANA
Según las autoridades, la anciana se llama Katemi, reside en la provincia de Riau, en la isla de Sumatra y durante un censo realizado en ese país, afirmó a los funcionarios que nació en un poblado de Java en 1865, extremo que contrastaron varios parientes y vecinos.
La fecha de nacimiento de la mujer fue confirmada por su presunta hermana menor, que tiene 98 años, su hija adoptiva de 70, tres nietos y bisnietos y una multitud de residentes de la aldea de Bukit Batrem, indicó Syafruddin, responsable del censo en la zona.
"Consideramos necesario enviar a entrevistadores para verificar los datos de Katemi. Queríamos asegurarnos de que eran válidos y no estaban equivocados", subrayó el funcionario.
En concreto, su hija Mimi aseguró a los trabajadores del censo que sabe que su madre tiene 145 años por el testimonio de su tío, que falleció -según ella- a los 165 años.
Tras la labor de campo, los funcionarios dieron por válidos los datos aportados por la anciana. Según el Centro de Investigación Gerontológica, una organización dedicada a verificar la edad de los más ancianos del mundo, la persona más longeva con vida es la francesa Eugenie Blanchard, de 114 años.
Indonesia realiza un censo nacional cada diez años, una gigante tarea en la que se registran los datos básicos de sus más de 240 millones de ciudadanos, repartidos por más de 17.000 islas a lo largo de 5.300 kilómetros en el mayor archipiélago del mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario